¿Puedo sanar mi alergia?

Campo
Campo

Según mi experiencia personal sí se puede y es relativamente rápido. He sufrido las molestias de 3 alergias durante más de 30 años y las conseguí sanar en unas horas sin volver a tener ningún síntoma desde hace más de 5 años.

¿Que son las alergias?

Las alergias son la reacción de una híper sensibilidad del sistema inmunológico de algunas personas a un alérgeno que sin embargo a otras no les causa ninguna reacción.

Existen diferentes tipos de alergias según sea por ingestión, inhalación, contacto o inyección. Por alimentos (cereales, crustáceos, huevo, pescado, cacahuetes, soja, lacteos, frutos secos, apio, mostaza, sésamo, sulfitos, altramuces, moluscos), por contacto (látex, cremas, productos de limpieza, metales, agua de piscina), estacionales (primavera, invierno). Las más típicas son al sol, al agua, al polen, a la piel o los pelos de animales, a los ácaros, al polvo, a medicamentos, hongos, picaduras de insectos. En algunos casos son intermitentes a veces hay síntomas y otras no.

La alergia es la reacción que tiene nuestro cuerpo para protegernos disparando una serie de alertas (síntomas) con la intención de avisarnos para que nos alejemos del alérgeno ya que probablemente, tiempo atrás vivimos una situación muy estresante en la que el alérgeno estaba presente. Es muy habitual que éste suceso nos haya pasado desapercibido y sea inconsciente, por eso no lo relacionamos con la alergia.

Normalmente el día del suceso estresante, es el día que se programa la alergia, donde no se da ningún síntoma. Es lo que se conoce como la fase muda, ya que no hay síntomas, hasta el primer día que estamos en contacto con el alérgeno y se dan los primeros síntomas o reacciones.

Las intolerancias a la lactosa o al gluten son también tratadas de la misma manera que las alergias, es decir buscar el evento programante previo al comienzo de los síntomas.

 ¿Qué puedo hacer para sanar mi alergia?

La clave para averiguar porque nuestro sistema inmunológico ha decidido “caprichosamente” sobre reaccionar a un alérgeno, es preguntarnos ¿Desde cuándo tengo los primeros síntomas de la alergia? ¿Empezó a los 30 años, a los 20 ó a los 15? situarnos de manera muy precisa en el tiempo en el que comenzó la alergia es la clave para entenderla. Lo habitual es que no lo recordemos conscientemente, sin embargo, nuestro cuerpo sí lo hace y nos lo recuerda en cada crisis de alergia.

Una vez tengamos clara la edad a la que empezaron los síntomas, hay que situarse a esa edad y recordar un suceso vivido con un alto nivel de stress y probablemente vivido en soledad, donde no pudimos expresar el stress vivido. El suceso estresante estará probablemente muy enterrado en el fondo de nuestras memorias dado que si fue traumático tendemos a olvidarlo para que no nos duela. Hay que sacar a flote este suceso a nuestra conciencia y expresar todo lo que sentimos y no pudimos expresar ese día, liberando el stress que ha quedado congelado en nuestra psique. Una vez expresado, nosotros mismos sentiremos que ha quedado liberado y que ya no hay motivo para que nuestro inconsciente nos proteja del alérgeno, porque habremos comprendido el “para qué” del síntoma.

Hay casos en que las personas con alergias las han sufrido desde el nacimiento. En estos casos hay que indagar en lo que se llama el proyecto sentido, es decir en las vivencias de mamá en el período del embarazo relacionado con el alérgeno. Para que el niño nazca siendo hipersensible al alérgeno quiere decir que en el clan (árbol transgeneracional) hay una información de peligro en contacto con el alérgeno. Este peligro tal vez ya no tiene sentido, pero hay que hacer que la información emerja al consciente para solucionar la alergia.

Algunos ejemplos de la página de ejemplos

  • Alergia a los pelos de gato– Independencia/família/feminidad, situaciones donde habian gatos o pelos de gato.
  • Alergia a los pelos del perro – Fidelidad, amistad incondicional, compañia, situaciones donde habian pelos de perro.
  • Alergia al polvo, ácaros– Situaciones donde habia polvo, suciedad o ácaros.
  • Alergia al polen– Situaciones de Fertilidad (hijos), sexualidad.
  • Alergia a la lactosa – La leche, la madre simbólica o función materna. (Alimento materno)
  • Alergia al gluten – El trigo, mal ambiente familiar en relación a la función del padre simbólico o función paterna.

Más ejemplos en la página vídeos.

¿Cuál es tu stress?

Maldivas
Maldivas

En la enfermedad, es importante comprender el mensaje que trae el síntoma,  escucharlo y entenderlo para poder integrarlo, haciendo algún cambio y trascenderlo. Si el mensaje no es recibido, es ignorado o no escuchado y resolvemos el problema acallando el síntoma, volverá de nuevo tal vez con más intensidad.

Como la luz roja del tablero del coche indicándonos que hay un problema (stress) con la temperatura/nivel del agua/aceite. La solución no es parar la luz o señal que nos molesta, sinó que hay que atender la necesidad y añadir agua/aceite (relax)

Normalmente se trata la enfermedad como si fuera una disfunción de un órgano o tejido, ajeno, separado o externo a la persona o a las vivencias o stress en su ambiente, perdiendo de vista que todas las células de nuestra cuerpo trabajan en conjunto para la fisiología de la persona.

¿Y si la enfermedad fuera parte de la solución? Y si la enfermedad estuviera poniendo remedio a una situación (stress), que no sabemos solucionar y nuestro cuerpo reacciona de la manera que ha aprendido ¿Que vendría a solucionar? ¿Que me impide o cual es su beneficio o sus consecuencias? ¿Que me dicen sus síntomas?

Hablamos de enfermedades pero no hablamos de enfermos, como si las causas u origen de éstas fuera siempre el mismo.

Por ejemplo un simple dolor de cabeza, puede tener diferentes orígenes:

  • Falta de descanso o dormir poco (cansancio)
  • Exceso de actividad o preocupación mental (estudios, exámenes o trabajo)
  • Exceso de consumo de alcohol (resaca)

En este caso cuando nos relajamos (relax) y termina el stress, comienza el síntoma del dolor de cabeza.

Decimos “Me duele la cabeza”, como si la cabeza fuera ajena a nosotros y al resto del cuerpo y no tuviéramos conciencia o fueramos inconscientes de cual es el stress previo al que hemos sometido a nuestro cuerpo.

El rol de enfermo nos pone en una posición de víctima de la circunstancia, perdiendo de vista que la solución está en nosotros, en tomar conciencia y comprender cual es el stress al que estamos o hemos estado sometidos y tomemos las riendas de nuestra vida cambiando las circunstancias o percepción para deja atrás el stress y que nuestro organismo pueda restablecer de nuevo el equilibrio.

Para dejar atrás el stress es fundamental tener coherencia entre lo que pienso / siento / hago. Si hay incoherencia aparece el stress y si es elevado o se mantiene en el tiempo, repercutirá finalmente expresándose en alguna parte de nuestro cuerpo, normalmente relacionado con su función biológica y el stress vivido.

“La enfermedad es la prohibición del niño que quería algo o el que no quería algo y le obligaron a ese algo” Daniel Gambartte

¿ Y si la enfermedad o síntoma fuera la solución ?

Via Láctea
Via Láctea

Sentido Biológico

El sentido biológico es el motivo por el cual nuestra biología ha decidido dar como solución lo que identificamos como enfermedad o dolencia. Es la mejor solución que ha encontrado nuestra biología para asegurar nuestra supervivencia.

Ejemplo Diarrea y Vómitos

Si tragamos algo que nuestro aparato digestivo no puede asimilar, los intestinos lo rechazan en forma de diarrea.

Una diarrea es que nuestra biología ha detectado algo que hemos tragado pero que no podemos asimilar.

Si tragamos algo que se considera como nocivo, nuestro cuerpo lo vomitaría, por lo tanto si vomitamos es algo que tragamos pero que no aceptamos. En ambos casos, puede ser un alimento o también una situación que hemos vivido como indigesta, ya que nuestra biología ha respondido de esta manera.

En el primer caso no la aceptamos y la rechazamos, en el segundo caso no ha habido más remedio que tragarlo pero no lo asimilamos.

Por ejemplo Alergia al polen.

En una alergia al polen, nuestra biología detecta al polen como alérgeno sobre reaccionando para protegernos de él.  Nuestro sistema inmunológico segrega histamina. Esta hipersensibilidad de nuestro sistema inmunológico al polen es la manera que nuestro organismo tiene para avisarnos que anteriormente ha estado en contacto con el y hubo mucho stress. El sentido biológico es protegernos del alérgeno para evitar ese stress que el cuerpo recuerda.

Por ejemplo Cólicos nefríticos.

Si tenemos cólicos nefríticos (piedras en el riñón) probablemente hemos vivido una situación de perdida de referentes, perdida de líquidos o liquidez o desarraigo. Nuestros riñones son los encargados de gestionar los líquidos.

Con los primeros anfibios que hacían incursiones del agua a la tierra, comenzaron a desarrollar los riñones y la piel menos gelatinosa y más dura para evitar que el agua se escapara hasta que pudieran regresar a su medio original, el agua.

Los riñones hacían la función de gestionar las reservas del agua cerrando y abriendo los colectores del riñón, dado que en el agua no era necesario, pero al cambiar de medio a la tierra, tenían que reservar el agua. Por lo tanto las piedras en el riñón su función es bloquear la perdida de líquidos del cuerpo hasta que termine el stress y podamos regresar a nuestro medio normal, en ese momento las piedras se soltaran y empezara los síntomas del cólico en su camino para ser expulsados por la vejiga.

El sentido biológico de las piedras es bloquear la perdida de los líquidos hasta que termine el stress. Hay un sentimiento de estar como un pez fuera del agua, fuera de nuestro medio natural donde nos sentimos seguros, se llama conflicto del refugiado y hay un sentimiento profundo de desarraigo.

¿ Cómo le afectan las emociones a mi cuerpo ?

Bienestar
Bienestar

¿Te han dicho alguna vez lo de «No te lo tomes así, que te pondrás enfermo”?

Cuando tenemos sentimientos y emociones, se liberan determinadas hormonas en nuestro torrente sanguíneo. Las emociones son movimientos neuroquímicos y de hormonas. Si estas emociones se mantienen durante un tiempo prolongado, pueden afectar y  derivar en desordenes de determinados órganos.

Por ejemplo: Una cebra se percata que es observada por un león que se abalanza hacia ella. La cebra comienza a correr para escapar con una sensación de miedo/peligro o pánico por su supervivencia. Su biología automáticamente, enviará la orden de liberar adrenalina en su torrente sanguíneo para hacer frente a ese aporte extra de oxigeno que necesitarán los pulmones y de acelerar su sistema circulatorio de sangre para alimentar sus músculos en el camino a la escapada. En la naturaleza, este esfuerzo es puntual y por un instante o tiempo determinado. En nuestra forma de vivir moderna, el estar en constante peligro o sentirlo así (stress, problemas en los trabajos, proyectos, jefes o familia), produce el mismo efecto, las emociones harán que se liberen esas hormonas. Si este tiempo es prolongado, es donde pueden aparecer los síntomas o enfermedades, en algunas ocasiones se manifestarán al terminar el stress.

Sentimientos o emociones  etiquetados como negativos como ira, peligro, miedo, ira, tristeza, stress, asco, hacen que se segreguen determinadas hormonas como Cortisol, Adrenalina, etc…

Actitudes como el rencor, rechazo aumentan el cortisol la hormona del stress presente en enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Sentimientos o emociones etiquetados como positivas como amor, bienestar, buen humor, felicidad, placer, hacen que se segreguen hormonas como Dopamina, Endorfina, Oxitocina, Serotonina, etc…

La Serotonina produce tranquilidad, aleja la enfermedad y retarda el envejecimiento celular.

Los sentimientos o emociones no son ni negativos ni positivos, sino que tienen un propósito y una intención positiva en cada momento.

Si estamos atravesando un momento de stress con sentimientos de miedo, pánico, peligro, ira y lo llevamos como una preocupación que nos acompaña constantemente en nuestra mente, es posible que cuando acabe el stress, tengamos como consecuencia los síntomas de malestar o enfermedad de ese sobre esfuerzo que ha aguantado nuestro sistema.

Observando nuestros pensamientos y haciendo que sean positivos reduciremos el malestar,  el stress y el cortisol,  potenciando nuestro bienestar y aumentando la serotonina.

Los pensamientos que tenemos en estas circunstancias, son lo que nos llevan a un sentimiento y éste a una emoción. Observando y controlando estos pensamientos podremos cambiar a voluntad el cómo los percibimos, cambiando como nos sentimos y cambiando la emoción o haciendo que sea menos intensa.

En definitiva, lo que dice el dicho popular de «No te hagas mala sangre, que enfermaras…” según puedes ver en el enlace del video del Alfabeto Emocional del Dr. Hitzig 

 

¿ Cómo sanar mi alergia ?

Alergia al polen
Alergia al polen

Las alergias son producidas por una sobre reacción o hipersensibilidad de nuestro sistema inmunológico que detecta alguna sustancia como alérgeno.

Este alérgeno puede ser típicamente de diversos orígenes como ejemplos, ácaros, alimentos, polen, polvo, pelos de perro o gato, etc..

 

El hecho de que nuestra biología (nuestro cuerpo) reaccione a una sustancia que para otras personas resulte inocua, suele ser debido a que en algún momento nuestro cuerpo ha sufrido un stress superior al umbral que podemos aguantar, en el que el alérgeno estaba presente.

Nuestra biología, grabara este evento y las próximas veces que nos encontremos con el alérgeno, nos pondrá en sobre aviso en la forma que se manifieste la alergia, sean estornudos, picores lagrimales, eczemas, dermatitis, intolerancias alimenticias, mucosidades, etc…

Al detectar el alérgeno, nuestro cuerpo segregara histaminas y nos produce los síntomas de la alergia. El uso de antihistamínicos mejora los síntomas al evitar que se produzca la histamina.

La manera de solucionar la alergia es indagar cuando nos empezó la alergia y que ocurrió en esa época, hubo un shock o stress que es el que hace que nuestra biología sobre reaccione al darse las mismas circunstancias.  Par más información, ver sección ¿Cómo Identificar la relación entre un suceso traumático y nuestra enfermedad ?

Caso Alergia a los pelos de gato.

Varón 45 años. Síntomas, Picor de ojos, rinitis, estornudos, secreción nasal.

La alergia se programó en un suceso que la persona sabia pero que no era consciente en la que a los 14 años, su mascota, su gato está agonizando con convulsiones, dificultades respiratorias durante varias horas en los brazos del adolescente. El stress sufrido durante esas horas queda memorizado en la biología del adolescente quedando programado. Como en el ambiente hay pelos de gato en contacto con los brazos del adolescente, las siguientes veces  que el adolescente entre en ambientes donde detecte pelos de gato comenzaran los síntomas, que en realidad son alertas del sistema biológico para avisar del stress anterior.

Esta alergia se mantuvo desde los 14 años hasta que a los 45 años, cuando tomo consciencia del stress que recibió al ver morir a su mascota en los brazos durante horas sin posibilidad de poder llevarlo al veterinario, esperando que algún adulto regresara a casa para poder llevarlo al veterinario. Al reconocer el stress sufrido, reconocer y expresar las emociones de tristeza, rabia que habían quedado enquistadas, la alergia ya no tenía sentido, es decir, ya no es necesario que el inconsciente mediante el cuerpo avise del peligro de estar cerca de los pelos del gato. El individuo comprende el «para que» de su alergia y trasciende la alergia.

El mismo día de la toma de conciencia, abrazo al gato de sus suegros que anteriormente le daba alergia y se dejó llenar de pelos de gato todo el jersey expresamente porque ya sabía el «para que» de su alergia y no tuvo ningún síntoma en presencia de pelos de gato.

Caso Alergia al polvo y a los ácaros.

Varón 45 años. Síntomas, Picor de ojos, rinitis, estornudos, secreción nasal.

La alergia se programa en un suceso nocturno a los 15 años. La persona conocía ese suceso, pero no era consciente de la relación con su alergia. En un episodio nocturno de bronquitis asmática en la que no puede respirar, se levanta de la cama, para avisar a sus padres que tiene muchas dificultades para respirar. Estos le gritan y le echan en cara  que «no ha llamado a la puerta» y «que no hubiera fumado cigarrillos», echándole de la habitación de malas maneras. Esa noche, la pasó entre el stress de la dificultad grave para respirar y el disgusto de que sus padres, además de no haberle tenido en cuenta, le gritaran echándole de su habitación. A raíz de este suceso, la persona pensaba que si se moría, no les importa a sus padres. Su biología ante tal stress, graba al alérgeno, en este caso polvo y ácaros, presentes durante toda la noche en la antigua casa familiar.

Las sucesivas veces que esté en presencia de polvo o ácaros en casas antiguas, hoteles con moquetas, se dispara la alergia en la que su biología le recuerda que la última vez hubo mucho stress y le intenta avisar para que se aleje.

Al tomar conciencia,  expresar y liberar unos sentimientos y emociones de tristeza y rabia que quedaron congelados y no fueron expresados contra sus padres porque son sus progenitores y protectores, la alergia remitió tomando conciencia del «para que de la alergia» y pudiendo estar en presencia del alérgeno polvos y ácaros sin ningún síntoma.

Ver sección 7-Ejemplos de Síntomas o Enfermedades – Conflicto para mas información al respecto.

 

6. ¿ Cómo puedo sanar la enfermedad ?

Camino
Camino

Esquemáticamente, los pasos a seguir serían los siguientes:

 1. Comprendiendo el porqué y el para qué.

Ver la sección ¿Como, cuando y donde se programan las enfermedades? y la sección ¿Cómo Identificar la relación entre un suceso traumático y nuestra enfermedad?

2. Averiguando que la mantiene ahí, cual es el stress que la sostiene.

Ver la sección ¿Qué es lo que mantiene la enfermedad o situación e impide recuperar la salud?

3. Cambiando lo que la sostiene o como lo percibimos.

Detectar las creencias que puedan sostener el stress/conflicto y modificarlas.

Detectar las posibles causas derivadas de las vivencias y creencias de nuestro clan familiar a través del análisis del Transgeneracional (árbol genealógico familiar) y del proyecto sentido (Situación desde el momento de nuestra concepción, embarazo, nacimiento  y hasta la edad de 3 años).

Hacer auto-análisis y poner coherencia entre lo que Pensamos / Sentimos / Hacemos.

Que otros aspectos nos serán de utilidad considerar:

Preguntarme sinceramente:

  • ¿Desde cuándo tengo el síntoma?
  • ¿Que ocurría en mi vida a esa edad?
  • ¿Qué es lo que no he expresado o me he guardado que aparece como síntoma?
  • ¿Que me he guardado en mi vida y no he expresado o perdonado?
  • ¿Y para que me sirve?
  • ¿Qué significa esto para mí?
  • ¿Y puedo sanar mi enfermedad?
  • ¿Y hasta cuando la voy a sufrir?
  • ¿Y cuál es el «beneficio”?
  • ¿Cuál es el sentido biológico?
  • ¿De que no me estoy dando cuenta y mi inconsciente me hace ver?
  • ¿Qué viene a expresar mi enfermedad?
  • ¿Qué me impide hacer mi enfermedad o dolencia?
  • ¿Estoy siendo coherente entre lo que Pienso / Siento / Hago?
Acudir a un especialista en Bioneuroemoción será de gran ayuda en acompañarnos a sacar a la luz e identificar el momento del conflicto/stress (bioshock) para poder comprender, tomar conciencia, hacer un cambio de las creencias que sostienen el conflicto para poder trascender y recuperar la salud.

 

4. ¿ Cómo Identificar la relación entre un suceso traumático y nuestra enfermedad ?

Faro
Faro

Hay que tomar conciencia del momento en que la enfermedad aparece en nuestra vida y observar que situaciones conflictivas o traumáticas estábamos viviendo para tomar conciencia.

No ha venido por casualidad. Estas situaciones pueden ser muy sutiles y que no hayamos reparado en ella o no hayamos sido conscientes o no las relacionemos con nuestra enfermedad.

El síntoma o órgano nos viene a aportar información de por dónde encontrar la situación conflictiva/stress.  La capa embrionaria a la que pertenece el órgano afectado nos ayudara también a encontrar el sentido biológico de la enfermedad.

-Relación de las capas embrionarias del órgano afectado y su sentido biológico.
  •   Endodermo – Supervivencia
  •   Mesodermo Antiguo- Protección
  •   Mesodermo Nuevo – Movimiento / Comparación
  •   Ectodermo – Relaciones.

Para ello la ayuda de un especialista en Bioneuroemocion será de gran ayuda en acompañarnos a sacar a la luz e identificar el momento del conflicto/stress (bioshock) para poder comprender, tomar conciencia,  poder trascender y recuperar la salud.

 

3. ¿ Cómo, Cuándo y Dónde se programan las enfermedades ?

Buddhas
Buddhas

¿Cómo?

Nuestra psique recibe un impacto súbito en forma de stress, en una situación vivida en soledad, sin posible solución y sin ser prevista o esperada. Si este stress o preocupación se mantiene durante un tiempo prolongado sin encontrar la solución, impactara en nuestro cerebro y se somatizara en nuestro cuerpo en forma de síntoma, dolencia o enfermedad.

Caso de Colitis Ulcerosa: Varón 28 años, recibe la noticia inesperada que no le van a renovar el contrato de trabajo y este será el último día en la empresa. La persona no lo esperaba y comienza un stress psíquico a raíz de este suceso. Recibe la noticia pero no la asimila dado que considera que ha efectuado su trabajo bien y ha aportado mucho a la empresa con su trabajo. Lo vive como «una guarrada». Esta no asimilación se manifestará en problemas intestinales.

 ¿Cuándo?

Cuando aparece la enfermedad, no es casual, sino que algo ha acontecido previamente en nuestra vida, probablemente haya comenzado o finalizado un stress, preocupación o hayamos recibido un disgusto . A veces la enfermedad se da en la fase activa y otras en la fase de reparación (ver sección 2 Fases de la enfermedad.) Es muy importante analizar que estoy viviendo justo antes de que comience la enfermedad para comprender el porqué.

Siguiendo el ejemplo anterior, cuando la persona consiga dejar atrás el stress, porque por ejemplo ha empezado a trabajar, empezara la fase de reparación y comenzaran los síntomas con gases, deposiciones blandas o diarrea para expulsar lo no asimilado.

¿Dónde?

El órgano, tejido o aparato afectado nos da pistas de donde hay que buscar el motivo del  conflicto, a través de las capas embrionarias al que pertenece el órgano u tejido, de su sentido biológico, para que sirve ese órgano, cuál es su función biológica.

Siguiendo el ejemplo anterior, la afectación en el aparato digestivo y en los intestinos gruesos nos dice biológicamente que es un conflicto relacionado con la supervivencia. Si no como, me puedo morir. Y en concreto se refiere a que no asimilo lo recibido. Los intestinos recogen el agua de las heces y una vez han terminado la evacuan. En este caso, no llega a producirse y las heces se expulsan casi líquidas. Para la persona, la situación ha sido vivida como «una guarrada» que no acepta/asimila y así se expresa a través de su cuerpo.

El Stress o conflicto (Bioshock)  suele ser:

1 Debido a un acontecimiento que llega de improvisto, brusco, inesperado:

– Nos coge a contra pie, nos desestabiliza, no lo vemos venir  y a menudo tiene día y hora.

2 Lo hemos vivido de una manera aislada y no compartida con nadie:

– Vivido en soledad, que solo nosotros sentimos y lo vivimos por dentro, y nadie sabe lo que siento, incluso lo cuento y no me siento respaldado.

3 Sin solución satisfactoria para mí:

– Puede haber solución para los demás, pero no es una solución satisfactoria y tranquilizadora para mí, el sufrimiento nos muestra la no adaptación a la realidad. Frente al bioshock que dura un instante, estamos desarmados y surge entonces la reacción animal, arcaica biológica que es la enfermedad, el cual es un conflicto no resuelto y el síntoma (p.e. alergia), es la solución no consciente al conflicto.

4 De intensidad dramática real, o vivido como traumático:

– El inconsciente no sabe distinguir entre real o simbólico, virtual o imaginario.

De intensidad extrema, supera nuestro límite superior tolerable, nuestros propios límites defensivos. Aquí segregamos hormonas adrenalina y nos sentimos muy estresados.

Hablar y expresarse en el momento del bioshock anula la impresión, pues todo aquello que es silenciado y no es hablado, contado o llorado, el cuerpo nos lo contará, hablará y llorará con dolor, pues nuestro cuerpo tarde o temprano nos devolverá la memoria del drama, del dolor o del conflicto vivido, porque ha habido una emoción secuestrada y no liberada. Por eso cuando hay accidentes múltiples o desastres como por ejemplo un atentado, un choque de trenes, suele haber un equipo de psicólogos que atienden a las víctimas o familias para ayudar a  liberar o aligerar el peso del shock al expresar los sentimientos de dolor, frustración, o lo que acontezca en nuestras emociones.

 

2. Fases de la enfermedad

Pulso Corazon
Pulso Corazon

Hay 2 fases en la enfermedad, la fase activa del conflicto y la fase de reparación.

El individuo previo a la enfermedad, no tiene activo ningún conflicto o stress, durante el día está activo y en la inactividad de la noche descansa y se repara su cuerpo (se reparan tejidos, heridas, etc…).

1. Fase Activa del conflicto

El individuo ha entrado en un estado de stress/conflicto que hace que durante el día tiene poco apetito, está muy activo,  y por la noche no consigue descansar adecuadamente, se despierta de madrugada, sobre las 3AM y le cuesta conciliar el sueño.

Por ejemplo: Una cebra es perseguida por un león. La cebra al ver que su depredador le observa y le ha escogido como presa entra en un estado de stress/pánico/conflicto en el que en su biología, comienzan unos procesos de preparar el cuerpo para la estrategia elegida; quedarse quieta o salir corriendo  (estrategia femenina) o enfrentarse con el depredador (estrategia masculina). En el esfuerzo de escapar corriendo velozmente, su cuerpo, podrá generar más células del pulmón para al correr procesar más oxígeno, ensancha las paredes de las arterias para que pase más caudal de sangre oxigenada por el sistema circulatorio para suministrar el aporte extra que necesitan los músculos en la etapa de escape. La biología dispara automáticamente estos mecanismos de supervivencia probablemente segregando adrenalina, para que pueda escapar del depredador.

2.Fase de Reparación

El individuo ya ha dejado atrás el stress/conflicto y ahora su biología, se encargara de devolver su organismo al estado previo al conflicto, reparando los órganos, tejidos, etc en la que aparecerán lo que conocemos como síntomas o enfermedades, en una primera etapa estará muy cansado, sin apetito mientras comienza la fase de reparación del organismo, posteriormente recuperara el apetito y descansara con normalidad.

Por ejemplo:  La cebra que ha conseguido despistar al depredador, se siente cansada (el conflicto ha terminado) y aquí comienza la fase de reparación (lo que conocemos como enfermedad). La cebra está cansada, tiene sueño, no tiene apetito, esta tal vez dolorida por el esfuerzo y su cuerpo le pide descansar para empezar a deshacer todo ese tejido pulmonar extra y recuperar la dimensión original de las paredes arteriales previas al conflicto. Es  lo que conocemos como enfermedad, pero en realidad el conflicto real hay que buscarlo en la fase activa,  cuando la cebra se da cuenta que su depredador (El león) va a por ella y está en juego su supervivencia, su biología se adapta para intentar asegurar su supervivencia. Aquí lo que llamaríamos su enfermedad, es en realidad la solución que ha encontrado su biología para asegurar su supervivencia.

Un conflicto simbólico similar podría ser:

El Jefe te ve en la oficina  y te anuncia que te va a convocar a una reunión la próxima semana para pedirte algo. En función de cómo lo interpretes (me van a trasladar de cliente, departamento, ciudad o país?, me van a  despedir?) puedes entrar en la fase de conflicto activo, hasta que la situación haya terminado, entonces comenzaría la fase de reparación. En función de cómo haya percibido el stress, la enfermedad se podrá expresar como resfriado (situación fría), problemas estomacales (situación indigesta), problemas intestinales (situación no asimilada), problemas de riñones (perdida de líquidos, referencias, desarraigo, conflicto del refugiado), etc…

En la naturaleza los animales entran alguna vez en fase de conflicto activo y puede durar unas horas o días. En nuestra forma de vida moderna, el hombre vive constantemente situaciones que percibe con stress o de conflicto, donde un stress a largo plazo puede acabar afectando al cuerpo y producir lo que llamamos enfermedad.

Cuando las enfermedades se cronifican es porque se está en bucle entre la fase activa y la de reparación, sin conseguir reparar completamente y trascender el conflicto que tal vez se repite en situaciones de stress similares.